Barranquilla da el primer paso hacia la transición energética

Empsii > All  > Barranquilla da el primer paso hacia la transición energética

Barranquilla da el primer paso hacia la transición energética

 

 

Cien paneles solares fueron ubicados en la IED Simón Bolívar sede II, beneficiando a más de 1.283 estudiantes y docentes. Se busca reducir el “alto” costo del servicio.

 

Barranquilla inició el camino hacia una era de energías limpias. Este miércoles dio el primer paso hacia la transición energética con la instalación de más de 100 paneles solares en la cubierta de la Institución Educativa Distrital Simón Bolívar sede 2.

 

En esa institución más de 1.283 estudiantes y docentes se beneficiarán con el piloto del proyecto de autogeneración eléctrica a partir de energía solar, que se logra gracias al trabajo articulado entre el Distrito y la empresa Alumbrado Público Barranquilla (APBAQ).

 

A través de una firma protocolaria se oficializó el proyecto, que significa el comienzo de una “era de autogeneración” con tecnología fotovoltaica, teniendo como principal protagonista la luz solar. Cerca de siete horas diarias son necesarias para generar y proveer la electricidad para esta institución educativa.

 

El alcalde Jaime Pumarejo indicó que esta será una “nueva oportunidad” para la ciudad, que se ha dado cuenta que invertir en energía renovable es un “buen” negocio.

 

“Es un día muy importante, no solo para Barranquilla, sino para Latinoamérica y el mundo. Podemos decir que le estamos mandando un mensaje al mundo entero porque somos una de las pocas ciudades que está generando la energía por la luz solar”, dijo Pumarejo.

 

Estos paneles –que permitirá el ahorro hasta en un 25 % en la facturación, la generación de 500 empleos verdes y la reducción aproximada de 23 mil toneladas de gases de efecto invernadero– suministrarán energía verde a edificios como Caminos y Pasos, colegios, escenarios deportivos, mercados y Centros de Atención Inmediata para la Seguridad Ciudadana (CAI), entre otros.

 

 

Dijo que los altos costos han obligado a Barranquilla a implementar proyectos “ingeniosos”. “Sacamos cuenta y nada más en los colegios estamos gastando $18 mil millones al año y por eso estamos invirtiendo”.

 

Pumarejo agregó que reemplazarán, a largo plazo, “una factura de energía por una fuente de energía renovable para invertir nuestros recursos en otros proyectos”.

 

También aseguró que “son más de 70 mil paneles solares que instalaremos en la ciudad y vamos a empezar a ofrecerle a los hogares e industrias estos paneles; eventualmente, empezar a vender energía solar a los barranquilleros a través de la factura de la Triple A y agregarla como un servicio”.

 

En medio del inicio del proyecto de autogeneración eléctrica a partir de energía solar, el alcalde de los barranquilleros afirmó que a futuro se sumará el proyecto de la granja eólica costa afuera, con el que se llegará a reemplazar, inclusive, la energía de las hidroeléctricas por esta fuente.

 

 

El mandatario destacó que fue una sesión del Concejo la que brindó la oportunidad de pensar en este proyecto que ayudará a que Barranquilla se acerque a convertirse en una biodiverciudad.

 

A su turno, el gerente de APBAQ, Carlos Sarabia, sostuvo que este proyecto ayudará a mejorar la calidad de vida y la economía de los barranquilleros.

 

Mencionó, además, que este nuevo sistema de energía solar pone a la ciudad en la mira de otras zonas del país para que repliquen este modelo.

 

“Hoy en día podemos decir que ya comenzamos esta nueva etapa en la ciudad generando energía solar. Será la gran contribución de Barranquilla al país y al mundo para mejorar la calidad del aire que respiramos, aportando al cuidado y equilibrio del ambiente”.

 

El presidente de Entoria Energy (empresa aliada del proyecto), Vicenzo Fagiuoli, explicó que en el mundo apenas el 5 % de energía está generada por fuentes solares, mientras que en Colombia este indicador solo llega al 1 %.

 

“Muchas gracias al alcalde y a la empresa de Alumbrado Público de Barranquilla por la confianza. Vamos a seguir creciendo e invirtiendo para participar en la transformación energética de la ciudad”, agregó Fagiuli.

 

A su turno, la secretaria de Educación, Bibiana Rincón, manifestó que –con la puesta en marcha de este proyecto– las instalaciones educativas distritales podrán invertir recursos que antes se utilizaban para pagar facturas en continuar trabajando por mejorar la calidad e infraestructura de estos colegios.

 

“Este dinero estará destinado a lo que es realmente importante: la calidad educativa”, agregó Rincón.

 

Por su parte, el jefe de la Oficina distrital de Servicios Públicos, Juan Carlos Gómez Vallejo, sostuvo que los servicios en la ciudad serán beneficiados con este proyecto debido a que ayudará a que esos gastos de funcionamiento por el consumo de energía eléctrica se reduzca.

 

“A través de Triple A vamos a comenzar los pilotos en algunos sectores de la ciudad porque entendemos la problemática de las altas tarifas que tenemos en la región”, sostuvo.

 

Es importante mencionar que los paneles solares captan la radiación mediante células fotovoltaicas convirtiéndola en corriente continua. Luego se transmite a un inversor que, a su vez la transforma en corriente alterna que fluye hacia la instalación eléctrica del edificio, suministrando la energía a todos los equipos que lo requieren para su funcionamiento como bombillos, ventiladores y computadores.

 

 
 

 

Fuente: Economía – Revista Semana

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?