¿Se puede hacer geotermia en Colombia?

Empsii > All  > ¿Se puede hacer geotermia en Colombia?

¿Se puede hacer geotermia en Colombia?

 

El Gobierno proyecta que se realice la primera ronda de geotermia antes de finalizar el primer trimestre del 2025.

 

En la búsqueda de nuevas fuentes de generación de energía para suplir la demanda de electricidad que requiere el país, la geotermia es la novedad. Esto teniendo en cuenta que esta se elabora con el aprovechamiento del calor que se encuentra al interior de la tierra.

 

Con lo anterior y de acuerdo con la información confirmada a Portafolio, el Gobierno Nacional realizará la primera ronda de geotermia en la primera mitad del año y la adjudicación se haría en el segundo semestre del año.



“El año pasado hicimos unos estudios con recursos de la ANH para conocer esos potenciales en geotermia y con lo que tiene el Servicio Geológico y con la regulación del Ministerio. Yo creo que ya estamos con los elementos sobre la mesa para empezar a desarrollar estos procesos”, aseveró el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia.



Por lo tanto, para Flover Rodríguez Portillo, director de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (Acggp) esta es una de las grandes apuestas del Gobierno que sin duda entregaría energía eléctrica.



“Es un tema muy importante, este Gobierno ha hecho unos esfuerzos importantes en apuntar a la diversificación de la matriz energética del país y eso es clave, porque definitivamente depender de un solo recurso, sea energético o sea para generar energía eléctrica no es estratégico, entonces eso es importante, el único proyecto geotérmico que hasta este momento se ha venido avanzando y probando es el proyecto geotérmico del valle de Nereidas en Villa María, muy cerca de Manizales, Caldas”, aseveró el director de la Acggp.

 

Según la ANH, en Colombia se puede realizar geotermia por medio de dos fuentes: una está en los lugares en los que se ha realizado la extracción de petróleo y otra es la que se podría sacar por medio de los volcanes en el país.



“Tenemos dos fuentes por las que podemos trabajar. Una, aprovechando el conocimiento y las condiciones geológicas del subsuelo en las zonas en donde hemos perforado para la industria petrolera, está la posibilidad de aprovechar también ese conocimiento que tenemos del subsuelo, digamos unas condiciones distintas a los potenciales que son mucho más grandes en nuestra cadena de volcanes tanto de la cordillera occidental como de la cordillera central”, agregó el funcionario.



De acuerdo con información entregada por el Ministerio de Minas y Energía, el proceso competitivo abarcará en primera instancia siete áreas a ofrecer, las cuales son: Paipa, Iza, Volcán Machín, Volcán Azufral, San Diego, Villamaría, Sibundoy.

 

¿Cuál ha sido el talón de Aquiles de la geotermia?

 

Uno de los grandes restos que ha tenido la implementación de la geotermia en Colombia ha sido la financiación para estos proyectos que buscan generar energía eléctrica por medio del calor del interior de la tierra.



“Es un proyecto que está a la espera de que cuente con los recursos para hacer la inversión en dos pozos exploratorios que necesitan para terminar de probar el modelo, encontrar el recurso y hacer la evaluaciones que faltan para definir el desarrollo, pero la energía geotérmica es fundamental, tenemos potencial en esa región, digamos del occidente asociada a esos complejos volcánicos, también hay otro potencial por ejemplo en Boyacá asociado a los fluidos hidrotermales, en algunas regiones por los lados de Paipa”, señaló Rodríguez.



La segunda preocupación para la realización de geotermia en Colombia tiene que ver con las comunidades que estarían cercanas a estas iniciativas, según el director de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía esto podría ser el palo en la rueda para avanzar con los proyectos.



“¿Qué es clave con todo esto? Nosotros hemos venido conociendo efectivamente que viene esta ronda que es muy importante y que bueno que muchas empresas estén interesadas puedan participar, pero también nos hemos enterado de preocupaciones que tienen comunidades en diferentes regiones como cerca del Machín en el Tolima, en Boyacá en Paipa, en otros lugares acerca de esta actividad y desde ya están expresando que no quieren esta actividad en sus territorios. Nuevamente el llamado es a que establezcamos unos canales de diálogo no confrontativos, si no constructivos que nos permitan conversar con estas comunidades, conocer sus temores, sus preocupaciones y darles respuesta a esas preocupaciones construir confianza con ellos es importante”, puntualizó el experto.

 

Bajo este contexto, el Gobierno Nacional emitió un decreto por medio del cual se entregan los lineamientos para realizar proyectos de geotermia en el país. Por lo tanto, para iniciar se deberán realizar actividades de reconocimiento y prospección, las cuales tienen como objetivo obtener indicios de la existencia de un recurso geotérmico en un área determinada.



“Estas actividades se podrán adelantar por cuenta del interesado en desarrollar un proyecto para la generación de energía eléctrica y de usos en cascada”, señaló el decreto.



el Ministerio de Minas y Energía deberá determinar los requisitos, requerimientos técnicos y las condiciones que cumplirán los desarrolladores de los proyectos de geotermia en Colombia.



LEIDY RUIZ
Periodista de Portafolio

Fuente: Energía – Portafolio.co

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?