
El desarrollo de sistemas de energía que aprovechen la luz solar es la apuesta que viene haciendo la empresa Celsia, como un aporte al progreso de la región y a la conservación del medio ambiente.
La entidad lidera un proyecto que busca producir energía solar, no sólo para los clientes que le han apostado a este tipo de servicio, sino también para inyectarle más potencia al sistema interconectado nacional como lo manifestó Julián Cadavid, líder de Distribución y Transmisión de Celsia.
Dicho liderazgo fue ratificado por el Viceministro de Energía del Ministerio de Minas y Energía, Miguel Lotero, quien adelantó un recorrido con directivos de Celsia por las plantas de generación solar en el Valle del Cauca.
El Viceministro Miguel Lotero destacó que “en el Gobierno del presidente Iván Duque trabajamos en la masificación de las fuentes de energía renovable no convencional, promoviendo la inversión extranjera y consolidando al sector energético como líder y referente en la lucha contra el cambio climático”.
El funcionario indicó que “esto nos ha permitido multiplicar por 30 la capacidad para generar energía eólica y solar en el país, logrando la generación de 848.57 megavatios, que equivalen al consumo de 647 mil familias y contribuyen a la reducción de más de un millón de toneladas de CO2 al año”.
El ejemplo de Celsia en el Valle del Cauca, según indica el viceministro, se enmarca dentro de la principal política que ha desarrollado el actual gobierno que es la transición energética, el cual apunta a dos objetivos: en primer lugar, una economía mucho más limpia, menos intensiva en carbono; y en segundo lugar, una matriz energética mucho más diversa que pueda asegurar la demanda eléctrica de todos los colombianos a futuro.
Así mismo, Lotero explicó que hoy el Valle del Cauca cuenta con alrededor de diez proyectos de energía renovable no convencional, proyectos solares de granjas a mediana y gran escala que representan más o menos el 10% de capacidad instalada en este tipo de tecnologías hoy operando en Colombia.
Por otra parte, Julián Cadavid manifestó que el objetivo de Celsia es llevarle una energía limpia todos los hogares.
El vocero de Celsia recordó que desde el año 2017 se instaló la primer granja en Yumbo de diez megavatios, y la primera en Colombia.
Desde entonces han venido evolucionando y creciendo y hoy el Valle cuenta con más de 80 megavatios de energía solar y este año la meta es generar alrededor de 120 megavatios. “en el convencimiento del impacto positivo que trae en el medio ambiente” enfatizó.
Por eso este año Celsia contruirá tres granjas solares en Buga, en Palmira, y en El Carmelo, y otras dos en Tolima. En total son siete granjas nuevas en los municipios.
Proyectos de vanguardia
El Viceministro visitó el laboratorio de energía solar ubicado en la sede administrativa de Celsia en Yumbo, una granja solar a gran escala instalada en Tuluá, y la primera subestación digital de energía construida en Vijes.
El laboratorio de energía solar, ubicado en la azotea de uno de los bloques de la sede administrativa de Celsia en Yumbo, tiene como propósito evaluar y comparar el funcionamiento de diferentes tecnologías de módulos, inversores y estructuras.
Este proyecto tiene el apoyo de Colciencias y una inversión de $1.600 millones. Además, el laboratorio suple la demanda de energía del 7% de la sede de la compañía.
La granja solar de Tuluá tuvo una inversión de $42 mil millones y tiene una capacidad de generación de 9.95 megavatios a través de 35.910 módulos fotovoltaicos.
Es la sexta granja solar que Celsia pone en operación en Colombia y la cuarta en el Valle del Cauca y abastece de energía alternativa a dos industrias alimenticias en el centro del departamento. Además evita la emisión de 11.705 toneladas de CO2/año ya que la granja de Tuluá genera lo que consumen aproximadamente 11.400 hogares.
La subestación digital de Vijes 115 kilovatios, es la primera de su tipo en el Valle del Cauca y con su operación se amplía en 25 megavatios la capacidad de energía para atender una mayor demanda o crecimiento poblacional y económico de Vijes, Restrepo y el corregimiento de Rozo, en Palmira.
Su inversión fue de más de $21 mil millones y facilita la conexión de futuros proyectos de generación con energías alternativas que se desarrollen en la zona.
Además, como lo indica Julián Cadavid, dicha subestagión utiliza menos cableado y menos cobre, lo que disminuye el impacto ambiental.
Masiva siembra
Otro de los compromisos ambientales de Celsia es el programa ReverdeC, que inició en el 2016 y busca sembrar diez millones de árboles en diez añoa hasta el 2026.
El propósito de esta iniciativa es el aumento de la cobertura forestal y la restauración ecológica participativa de las cuencas hidrográficas, muchas de las cuales abastecen los acueductos municipales y veredales de departamentos como Valle del Cauca, Antioquia y Tolima.
A la fecha se han sembrado 8.8 millones de árboles, con la participación del 100% de mano de obra y proveedores locales, de las cuáles el 16% son mujeres.
En total son 41 municipios intervenidos, 4.990 hectáreas restauradas, nueve especies sembradas en categoría de amenaza, 34 cuencas hidrográficas intervenidas a través de siembras comunitarias.
Las cuencas priorizadas tienen alta importancia ambiental y de conservación debido a los servicios ecosistémicos que prestan.
El programa ReverdeC ha utilizado 96 especies para sus procesos de restauración, de las cuales 69 son nativas.
Fuente: Medio Ambiente – Diario de Occidente