Solo el 17,5% de la capacidad esperada de energía ha entrado al sistema en 2025

Empsii > All  > Solo el 17,5% de la capacidad esperada de energía ha entrado al sistema en 2025

Solo el 17,5% de la capacidad esperada de energía ha entrado al sistema en 2025

 

Según cifras de XM en los primeros cinco meses del año tenían que entrar 316 megavatios y hasta el momento han ingresado 55 megavatios.

 

El operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia (XM) entregó un reciente informe sobre la situación actual de la generación de energía en Colombia. De acuerdo con las cifras de la entidad, solo el 17,5% ha entrado al Sistema Interconectado Nacional (SIN) durante los primeros cinco meses del 2025.

 

Así las cosas, se esperaba que entre enero y mayo de este año entraran 316 megavatios, pero hasta el momento se han registrado 55 megavatios. En el desagregado se esperaba que en enero ingresaran 102 megavatios, de los cuales fueron 6 megavatios, en febrero se preveían 43 megavatios y solo se reportaron 10 megavatios, en marzo se proyectaron 55 megavatios y se anunciaron 11 megavatios, en abril la expectativa era de 56 megavatios y solo entraron 24 megavatios y en mayo se planificaron 60 megavatios y se reportaron cuatro megavatios.



Por lo tanto, el operador del sistema ha alertado que esta situación se debe principalmente a los retrasos en el desarrollo de la infraestructura de generación desde la perspectiva de suficiencia energética del sistema.



Esto a su vez va aunado al atraso de la expansión de generación, la cual ha venido ocasionando una mayor exigencia del parque de generación existente, principalmente para el abastecimiento de periodos de punta y la suficiencia energética en periodos de hidrologías deficitarias.



“La entrada de nuevos proyectos juega un papel clave para la confiabilidad y capacidad del sistema para operar en condiciones de normalidad, atendiendo la demanda de manera segura, confiable y económica, en función de la disponibilidad técnica de la infraestructura y de los recursos energéticos primarios”, resaltó la entidad.

 

La generación de energía es uno de los rubros que les significan ingresos a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).

La declinación viene desde el 2020

 

Otro de los datos que se resaltó en el informe tiene que ver principalmente con que esta situación en la generación de energía no es solo del 2025. Según los datos esta declinación viene desde los últimos cinco años.



En el desagregado, en 2020 se proyectaron 2.299 megavatios y solo entraron 361 megavatios, en 2021 se esperaban 1.868 megavatios y se registraron 132 megavatios, en 2022 se aumentó la expectativa a 3.613 megavatios y llegaron 995 megavatios, en 2023 lo previsto era de 6.608 megavatios y se reportaron 1.155 megavatios, en 2024 la idea era que ingresaran 5.720 megavatios y solo llegaron 1.447 megavatios y finalmente para el año en curso la meta está en 3.517 megavatios, pero como se anunció anteriormente solo han ingresado 55 megavatios.

 

Por lo tanto, desde el 2020 hasta el momento se esperaban 23.625 megavatios nuevos al Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero hasta el momento se han registrado 4.145 megavatios, es decir, se ha reportado una caída del 82,4%.



“En 2023 ingresó el 17% de la capacidad que se esperaba fuera puesta en servicio, mientras que en el 2024 ingresó el 25%. Con lo anterior se observa que la tasa de entrada real de nuevos proyectos de generación, respecto a las expectativas por sus FPO declaradas, no ha superado el 28% en los últimos 5 años, lo que indica una baja incorporación de nuevos recursos al sistema, que podría comprometer el abastecimiento seguro y confiable de la demanda”, agregó XM.



Otra de las preocupaciones que dejó entrever el informe está relacionada con que un volumen importante de los recursos que se integran al sistema corresponde a plantas solares, las cuales no aportan potencia para atender periodos de punta, lo que podría generar estrechez para atender la demanda pico del sistema, generalmente materializada entre los periodos de las 7:00 p.m. a las 9:00 p.m. en los cuales no es posible contar con la generación basada en tecnología solar.



“La integración en el SIN de fuentes renovables no convencionales, especialmente la solar fotovoltaica y la eólica, plantea nuevos desafíos operativos dada la variabilidad e incertidumbre inherente a estas energías”, resalta otro aparte.



Entre tanto, se resalta que en los últimos años se ha presentado un crecimiento acelerado en la incorporación de generación solar, lo cual para XM genera vulnerabilidades frente a eventos climatológicos extremos que puedan afectar este recurso, así como concentración de la producción energética en las horas de sol y baja incorporación de generación firme para atender la demanda en periodos de punta de consumo, que en el sistema colombiano se materializan en los periodos de las 7:00 p.m. a las 9:00 p.m., en los cuales no existe disponibilidad de este recurso.

 

 

 

Fuente: Energía – PORTAFOLIO

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?