Miguel Hernández: “En Colombia no vemos que la apuesta al autoconsumo se refleje en nuestras empresas”
El Director de ACOSOL, Miguel Hernández, advirtió que la expansión no llega al ecosistema empresarial. Pese a avances como el programa Colombia Solar y otras actuaciones, las reglas y el financiamiento siguen siendo insuficientes.
En Colombia, la capacidad fotovoltaica instalada ha experimentado un avance notable y con un creciente protagonismo del autoconsumo. Muestra de ello es que el actual gobierno apuesta por masificar esta tecnología, haciendo accesibles paneles a hogares de estratos 1 y 2 con un presupuesto estimado de 10.000 millones de dólares, y mediante incentivos tributarios que incluyen deducciones de renta de hasta el 50 % por quince años, depreciación acelerada de activos y exenciones de IVA y aranceles.
Aunque programas como Colombia Solar para Economías Populares ha beneficiado a 1.068 comercios de estratos bajos con cofinanciaciones de hasta el 60 % o 20 millones de pesos por sistema, según datos del Ministerio de Minas y Energía.
No obstante, referentes del sector consideran que esta transición energética desaprovecha los frutos que podrían conseguir las economías regionales y locales con la inclusión del segmento empresarial solar. “En Colombia no vemos que la apuesta al autoconsumo se refleje en nuestras empresas”, enfatizó Miguel Hernández, fundador de ACOSOL.
En diálogo con Energía Estratégica, celebró que este tipo de beneficios les lleguen a los consumidores pero explicó que las convocatorias realizadas por el Gobierno dejan fuera actores nacionales que podrían escalar la energía solar y sumar valor agregado.
Frente a esta limitación, los gremios mantuvieron un diálogo constante con los distintos ministros de Energía, logrando -en el pasado- dividir licitaciones millonarias en lotes más pequeños que permitieron la entrada de estas entidades.
Con el inicio de la nueva gestión en energía, se reabrió la solicitud de crear convocatorias diferenciadas para pymes y simplificar los requisitos técnicos y financieros.
Estas medidas buscan que las empresas pequeñas y medianas de solar puedan acceder a los beneficios de la transición energética y evitar que los grandes proveedores multinacionales concentren las oportunidades.
Por último, el director de ACOSOL reclama que «la autogeneración remota aún no está regulada luego de cinco meses de su publicación», ya que es clave que esta figura se destrabe «cuanto antes», abriendo un mercado más amplio para pymes solares.
Esta figura se encuentra en etapa de expectativa: la CREG ha puesto en consulta resoluciones preliminares que buscan dar nacimiento al esquema, pero aún no se ha oficializado su entrada en vigencia.
Fuente: Energía – Energía Estratégica