La energía eléctrica podría impulsar en un 1,6% el PIB de Colombia hacia el 2035

Empsii > All  > La energía eléctrica podría impulsar en un 1,6% el PIB de Colombia hacia el 2035

La energía eléctrica podría impulsar en un 1,6% el PIB de Colombia hacia el 2035

 
 
 

Según Erco Energía, esto se daría en el caso de que el país implemente un modelo energético más abundante.

 

Un reciente informe realizado por la empresa Erco Energía reveló que Colombia tiene la oportunidad de acelerar su crecimiento económico si garantiza una oferta energética suficiente, limpia y a precios competitivos.

 

 

Con lo anterior, proyecta un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de hasta 1,6% adicionales en los próximos diez años si el país avanza hacia un modelo energético más abundante y accesible.



“Las proyecciones muestran que seguir invirtiendo en energía limpia tiene un efecto directo sobre la economía y el crecimiento del PIB. Fortalecer la infraestructura eléctrica y mejorar la eficiencia del sistema no solo impulsa la productividad, sino que genera empleo, estabilidad y desarrollo sostenible para Colombia”, afirma Santiago Parra, gerente de nuevos negocios para Erco Energy.



El informe también señala que contar con energía confiable y asequible no sólo reduciría en un 8% los costos de producción, sino que también impulsaría la productividad, fortalecería la inversión privada y ampliará el empleo formal. Para lograrlo, será clave asegurar una oferta estable capaz de responder al crecimiento sostenido de la demanda nacional.

 

 

Santiago Parra, gerente de nuevos negocios de Erco Energy

Santiago Parra, gerente de nuevos negocios de Erco Energy

 

¿Qué se debe hacer para expandir la oferta energética?

 

Dentro del estudio realizado por la compañía se resalta que uno de los pilares de esta transformación será la expansión del sistema eléctrico nacional, que según el plan de transición energética del Gobierno Nacional se contempla inversiones cercanas a US$6.600 millones en el marco de la transición energética.



Estos recursos se destinarán a la construcción de nuevas plantas solares y eólicas, así como a la ampliación de las redes de transmisión, con el objetivo de aumentar la capacidad instalada del país de 19 a más de 30 gigavatios. Este fortalecimiento permitiría destrabar cuellos de botella logísticos que hoy limitan la competitividad de sectores clave.



“La energía no puede seguir entendiéndose sólo como un insumo; es una palanca de desarrollo que puede transformar la productividad del país. Si Colombia avanza en infraestructura, diversificación de fuentes, electrificación productiva y un entorno normativo confiable, podrá convertir su eficiencia energética en una verdadera ventaja competitiva, capaz de traducirse en inversión, empleo y crecimiento sostenido”, agregó Parra.



Actualmente, Colombia registra un nivel de intensidad energética cercano a 2,2 megajulios por cada dólar generado (2,2 MJ/USD PPP), lo que significa que necesita menos energía para producir un dólar que países como Brasil (4,0), Estados Unidos (4,2), China (6,3) o Catar (6,8). Esta mayor eficiencia se explica en parte por una matriz eléctrica con alta participación de fuentes hídricas y una estructura económica orientada al sector servicios. Sin embargo, mantener este desempeño será cada vez más desafiante, en la medida en que crecen las industrias, aumenta el consumo eléctrico y se amplían las brechas en infraestructura.



Bajo esta premisa, en el informe Erco Energy se plantea una hoja de ruta centrada en la ejecución y basada en cuatro frentes estratégicos: El primero, es priorizar la infraestructura de transmisión y conexión, condición habilitante para asegurar que la energía disponible llegue a donde se necesita.



Lo segundo que propone es construir un portafolio energético equilibrado que combine fuentes renovables como la solar y eólica, con sistemas de respaldo flexible y tecnologías de almacenamiento que permitan gestionar la variabilidad y los eventos climáticos.



El tercer punto, consiste en acelerar la electrificación de sectores productivos y promover el uso eficiente de la energía a través de metas verificables y el cuarto está enfocado en fortalecer el entorno normativo para reducir la incertidumbre, facilitar la financiación de proyectos y garantizar una ejecución oportuna.



Finalmente, los resultados completos del estudio serán presentados el próximo 6 de noviembre en Medellín durante el ENRG SUMMIT, un espacio académico y estratégico que reunirá a expertos del sector energético, líderes empresariales y representantes institucionales para reflexionar sobre el papel de la energía en el desarrollo económico de Colombia.

 

 

 

 

 

Fuente: Energía – PORTAFOLIO

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?