En Colombia se mantiene latente el fantasma del desabastecimiento de energía para el 2026 y el 2027

Empsii > All  > En Colombia se mantiene latente el fantasma del desabastecimiento de energía para el 2026 y el 2027

En Colombia se mantiene latente el fantasma del desabastecimiento de energía para el 2026 y el 2027

 
 

Según proyecciones del operador del mercado XM, el país estaría en jaque con la electricidad en el corto plazo.

 

El riesgo de racionamiento de energía en 2026 persiste, debido al crecimiento de la demanda en Colombia, que para septiembre del 2025 fue de 7,095.18 gigavatios por hora (GWh), lo que significa que aumentó 2,85% en comparación con el consumo nacional de septiembre de 2024, donde la demanda fue de 6,868.07 gigavatios por hora (GWh). 

 

Cabe resaltar que, de las diez regiones del país, la que tuvo mayor consumo de energía fue Caribe con 2,044.12 GWh, seguida por Centro con 1,677.80 GWh, y por Oriente con 977.95 GWh. 
Con esto, se han elevado las alertas ante la posible falta de oferta de electricidad para cubrir lo que está pidiendo día a día el mercado en el país. Ante esto, la presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez señaló que de acuerdo con un informe de XM el país podría tener riesgo de desabastecimiento. 
 
 
“Hay un informe de Xm que dice que puede haber un riesgo de desabastecimiento de energía para el 2026 y 2027 que es en teoría estadísticamente cuando volvemos a tener un fenómeno de El Niño que es cuando estamos en una sequía más prolongada o larga y ya hoy el mismo Xm está diciendo que no tenemos márgenes de energía en firme para atender esos eventos climáticos extremos, resaltó la dirigente gremial. 
 
 
Ante esto, mencionó que hoy en día los balances de energía en firme de acuerdo a XM están negativos, lo que quiere decir que mientras que llueva de alguna forma el país cuenta con energía, pero si se presenta un verano fuerte ya no hay energía suficiente para atender a todos los usuarios las 24 horas del día, los 7 días de la semana. 
 
 
“Ese déficit se está acentuando cada vez más en los próximos años en la medida en la que no están entrando los proyectos, tenemos ya casi 4.000 megas de energía atrasados durante los últimos cuatro años y esto es licenciamiento ambiental, consulta previa, conflictividad, seguridad en el territorio”, dijo. 
 
 
Sin embargo, a esta situación también se une lo que ha venido pasando con las deudas que el Gobierno tiene con las empresas del sector en el rubro de subsidios y de opción tarifaria, las cuales agravan más el problema para el país. 
 
 
“El problema financiero que ya se está transmitiendo a toda la cadena y que hay que atacarlo desde el tema del pago de subsidios y atender la necesidad que tiene en este momento el mercado como Air-e que es el 25% del país que no le está pagando a los generadores, no le está pagando a los proveedores, no le está pagando a los térmicos, no está honrando sus compromisos de sus contratos ni está honrando sus compromisos de bolsa, entonces todo eso sumado está generando un hueco financiero gigantesco en el sector, cosa que nunca habíamos tenido, aseveró Gutiérrez. 
 
 
Con lo anterior, la dirigente gremial hizo un llamado al Gobierno nacional con el fin de que se entreguen alternativas para superar esta situación ya que el problema de precios es simplemente resultado de un problema de cantidades de energía. 
 
 
Cada vez más crece el fantasma de un apagón.

 

¿Qué dice el Gobierno Nacional? 

 

En contraste, la viceministra de Energía, Karen Schutt señaló que en Colombia no existe ningún riesgo de apagón ya que el país cuenta con un parque de generación de energía robusto con lo que no se vería esta situación en el corto plazo.
 
 
“Definitivamente la palabra apagón esa palabra no existe, contamos con una hidrología bastante positiva, muy buena, también la generación térmica tiene garantizado su combustible como el gas y algunas que funcionan con combustible líquido con carbón, entonces tenemos hoy en día un parque de generación robusto, en donde hay alta hidrología, también contamos con los recursos como el cargo por confiabilidad, el suministro para poder generar de manera confiable. Entonces la palabra apagón no existe”, señaló la funcionaria. 
 
 
Además, resaltó que Colombia tiene un gran sistema de redes por medio de las cuales se puede movilizar la energía desde un punto hasta el otro.
 
 
“También tenemos el conjunto de redes para poder importaciones de energía desde el centro del país a la costa y en la costa contamos también con planta de regasificación que nos permite tener lo necesario”, puntualizó.
 
 

 

 

Fuente: Energía – Portafolio

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?