
EPM y Celsia entrarían en la puja por el mercado de Bolívar, Sucre, Cesar y Córdoba. Aún no se conoce si hay interés por CaribeSol.
A poco menos de un mes de la fecha límite para la presentación de ofertas en el proceso de búsqueda de un nuevo operador u operadores para el mercado de energía eléctrica de la Costa Caribe, el próximo 18 de febrero, se va aclarando el panorama sobre las empresas interesadas.
De acuerdo con expertos consultados por EL HERALDO, el mercado de CaribeMar sería el más atractivo para las compañías interesadas en el proceso.
CaribeMar es uno de los dos mercados en los que se segmentó la región para la subasta y está conformado por Bolívar, Córdoba, Sucre y Cesar. El otro mercado es CaribeSol y está conformado por Atlántico, Magdalena y La Guajira.
El Gobierno que desde hace más de tres años intervino a Electricaribe, también contempla que el mercado de la Costa quede como una sola empresa que sería Nueva Caribe.
Empresas Públicas de Medellín (EPM) dio a conocer su interés por CaribeMar. La compañía iría a la puja en asocio con otras empresas de energía como son la misma Electricaribe, Central Hidroeléctrica de Caldas, Centrales Eléctricas del Norte de Santander (CENS), Empresa de Energía del Quindío y Electrificadora de Santander.
La compañía realizará un proceso de integración empresarial para ir a la subasta programada para el 28 de febrero de 2020.
EPM además, contaría con la financiación de fondos privados internacionales.
La otra compañía que iría por el mercado de CaribeMar sería Celsia, mientras que aún no se conoce si hay interés de las otras empresas precalificadas en el mercado de CaribeSol. En total son seis las precalificadas.
“La ventaja de CaribeMar es que tiene en Cartagena una cartera importante en el sector industrial de Mamonal”, indica uno de los expertos.
Afirma que en este mercado los estratos 1,2 y 3 son el 89% de los usuarios y representan el 55% del recaudo y los estratos 4,5 y 6, comercial e industrial son el 11%, con 45% del recaudo.
El director de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem) en el Atlántico, Carlos Pantoja, señala que otra de las ventajas que tiene CaribeMar es que tiene menos pérdidas de energía si se compara con CaribeSol.
Señala que a pesar de que los volúmenes de usuarios similares en mercado que lidera Cartagena hay menos pérdidas.
Las inversiones que debe hacer la empresa a la que se adjudique la operación de CaribeMar están en el orden de los $5 billones, mientras que las de CaribeSol ascienden a $3,7 billones.
“Creo que el Gobierno debe estar preparado en caso de que no se presente ninguna oferta por CaribeSol”, sostuvo el otro experto.
Explica que si bien Barranquilla es atractiva, no puede apalancar a los otros dos departamentos de CaribeSol, “pues no se compensan las pérdidas de energía”.
Empresas especializadas
Por su parte el presidente de Asociación Colombiana de Empresas Distribuidoras de Energía (Asocodis), José Camilo Manzur, dijo que espera que el proceso sea exitoso y que a la región lleguen empresas especializadas con el suficiente músculo financiero para realizar las inversiones que se requieren.
Indicó que como gremio siempre insistieron al Gobierno en que la segmentación del mercado era un proceso que debía realizarse tomando en cuenta los aspectos técnicos, financieros y jurídicos. “Por eso esperamos que los dos mercados sean viables, pero aún no se conoce oficialmente cuál es de interés para las empresas calificadas”, dijo.
Fuente Economía – El Heraldo