
La generación de recursos excedentes por parte de la demanda podría mejorar la calidad, la resiliencia y la flexibilidad del sistema
Para que Colombia masifique e implemente en el sistema estos recursos que se encuentran conectados a las redes de distribución, en las instalaciones de los usuarios, existen varios retos. Así concluyeron expertos en la jornada de Distribución de Energía Eléctrica, organizada por Asocodis.
Germán Castro, experto comisionado de la Creg, afirmó que Colombia se prepara para la distribución de los DER, con miras a que los usuarios puedan entregar sus excedentes.
“Los DER deben mejorar la calidad, la confiabilidad, los precios y la participación de los usuarios del sistema. La forma en la que los DER pueden llegar al mercado es dando calidad a los usuarios con el mejor precio, pero debe haber una infraestructura adecuada que garantice la bidireccionalidad”, afirmó el experto comisionado.
Desde el punto de vista de los operadores, Carlos Solano, director de asuntos regulatorios en Celsia, explicó que los DER permitirán mayor resiliencia y flexibilidad del sistema, así como eficiencias en costos directos e indirectos.
Solano agregó que “las empresas tenemos que cambiar la manera de planear debido al cambio en el crecimiento de la DER, adoptar nuevos modelos, evolucionar en sistemas de control, la gestión de datos, procesamiento y pronósticos”.
Por el lado de la demanda, Daniel Romero, director de la Cámara de Energía de la Andi, enfatizó en la competitividad para los usuarios finales, ya que estos recursos permitirán el acceso de la energía a zonas aisladas. No obstante, las metas pueden estar restringidas por aspectos técnicos y financieros.
A su turno, Germán Corredor, director de SER Colombia, expresó que el reto está en cómo implementar esta energía de manera eficiente, debido a que hay elementos a tener en cuenta como el precio y el almacenamiento, sin afectar la capacidad del sistema y capturando los beneficios de la oferta.
Y para la penetración de esta tendencia, el director de la Upme, Christian Jaramillo, dijo que se debe analizar el sistema regional, la planeación de la red y el reto a nivel operativo.