‘Colombia requerirá inversión por $10 billones anuales en el sector energético’

Empsii > All  > ‘Colombia requerirá inversión por $10 billones anuales en el sector energético’

‘Colombia requerirá inversión por $10 billones anuales en el sector energético’

 
 
 

Así lo indicó el exministro de Minas Amylkar Acosta, durante la Cumbre de IA Portafolio, en donde señaló que aún hay muchos retos en esa materia.

 

La expansión global de la inteligencia artificial (IA) está generando una creciente demanda de energía y agua en los países que buscan subirse al tren de los centros de datos y el cómputo cuántico. En Colombia, la discusión ya está sobre la mesa. Durante la Cumbre de IA Portafolio, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, advirtió que la proliferación de los data centers no solo implica un desafío tecnológico, sino un impacto directo sobre los recursos naturales.

 

Colombia no se podrá sustraer de ello, pero también consumen mucha agua. Estamos hablando, según unos datos que he podido conocer, de 1,8 litros por kilovatio hora”, explicó Acosta, quien recordó que el presidente anunció la construcción de dos data centers de megacomputadoras de tecnología cuántica en Santa Marta. “Me pregunto de dónde va a salir la energía, porque sobre todo si tenemos un déficit a nivel nacional. En la región Caribe no tenemos déficit, tenemos racionamiento de energía”, advirtió.



Según el exministro, desde septiembre de 2023 el sistema de interconexión nacional presenta limitaciones estructurales: “Las líneas que llevan la energía del interior del país a la región Caribe están agotadas. Se presenta una ‘demanda no atendida’, que es un término eufemístico para no decir que estamos en racionamiento”, señaló.



Acosta fue más allá al cuestionar la falta de infraestructura: “Hace apenas unos días, Falabella instaló en Cota el más grande centro logístico del país y pidió un punto de conexión para la energía que requería. No había. Le tocó montar plantas diésel. Si aquí vamos a tener plantas diésel funcionando, veo muy difícil que Colombia pueda avanzar en la tecnificación que exige la inteligencia artificial”.



Pese a este panorama, el exministro resaltó que el país cuenta con una base energética sólida —hidráulica, eólica y solar— que podría impulsar la transformación si se superan los cuellos de botella. “En el Caribe no tenemos energía, pero tenemos viento y sol. Hay proyectos eólicos que podrían cambiar el panorama si logramos destrabar las líneas de transmisión”, afirmó.


Fijan  nuevos lineamientos para proyectos de generación, almacenamiento, transmisión y distribución eléctrica

Fijan nuevos lineamientos para proyectos de generación, almacenamiento, transmisión y distribución eléctrica.

 

Por otra parte, señaló que A pesar de las advertencias, Amylkar Acosta concluyó con una visión optimista: “Cuando uno plantea estas barreras, dicen que uno es pesimista. Pero un pesimista suele ser un optimista mejor informado. En lugar de ver obstáculos, veo una gran oportunidad. Viene una avalancha de inversión tras un mercado que se está abriendo con la transición energética y la inteligencia artificial”.



Según sus cálculos, Colombia requerirá inversiones por 10 billones de pesos anuales en el sector energético, “ni un peso de ellos tiene que salir del presupuesto nacional”, puntualizó. Para lograrlo, insistió, el país necesita dos condiciones básicas: confianza inversionista y seguridad jurídica.



Sin esas dos variables, no hay banco que financie los proyectos. La transición energética debe ser una política de Estado, no de gobierno. Es la única manera de que Colombia se suba al tren de la inteligencia artificial sin hipotecar su soberanía energética”, concluyó.

 

El reto: garantizar energía sin sacrificar el medio ambiente

 

El exministro de Ambiente Ricardo Lozano también participó en el panel recordando que el uso intensivo de recursos naturales debe verse desde una perspectiva de sostenibilidad real. “Los científicos ya perdimos la batalla en cuanto a educar y hacer entender que el comportamiento humano causó un problema muy grave. Ya es irreversible. No es cierto que así cumplamos el Acuerdo de París la Tierra se va a enfriar”, afirmó con preocupación.


Lozano insistió en que la clave está en reconocer que los recursos naturales son escasos: “Nos montamos en la creencia de que siempre vamos a tener agua, bosques, viento y sol. Eso es falso. Tenemos que recuperar la conciencia de eficiencia. Apagar la luz que no necesitamos, usar racionalmente la energía: eso también es política pública”.



Para el exministro, el país debe promover soluciones tecnológicas que reduzcan el impacto ambiental de la digitalización. Puso como ejemplo los distritos térmicos de Medellín, que capturan el aire y el CO₂ como refrigerante natural para climatizar edificios sin depender de químicos dañinos. “Es una alternativa para alojar servidores de alto consumo energético como los de inteligencia artificial. Si los ubicamos donde la temperatura y el ecosistema lo permitan, reducimos la demanda eléctrica del sistema nacional”, señaló.


Sin embargo, advirtió que el problema no es la tecnología en sí, sino la forma como se usa. “Los servidores consumen hasta 400 veces más energía que un procesador normal. Pero si están mal ubicados, se multiplica el impacto. Hay que pensar en zonas con clima favorable y en infraestructura que no comprometa recursos escasos como el agua”, enfatizó.

 

El llamado a la coordinación y a una transición justa

 

Por su parte, el experto energético Juan Manuel Alzate subrayó que Colombia tiene los recursos y el talento humano para avanzar, pero necesita coordinación entre los sectores público y privado. “Es responsabilidad de un buen líder mantener el optimismo. Colombia es un país muy capaz y con abundancia de recursos, pero el reto es trabajar mancomunadamente. Necesitamos una conciencia colectiva de unidad”, aseguró.



Alzate explicó que el crecimiento del consumo eléctrico está superando la velocidad de respuesta del sistema regulatorio. “La demanda de electricidad está creciendo más rápido que la de motores por la digitalización y la electrificación industrial. Tenemos que movernos rápido. No se trata de eliminar la regulación, sino de hacerla más ágil y ajustada a la realidad del mercado”, precisó.



Sobre la necesidad de desregular, el experto fue enfático: “Hay dos actividades que deben seguir reguladas porque son monopolios naturales: la transmisión y la distribución. Pero la regulación debe acompañar la velocidad del cambio tecnológico. Si no lo hace, perdemos competitividad”.



En cuanto a las licencias ambientales, Lozano recordó que los procesos deben repensarse. “El problema no es consultar, sino cómo lo hacemos. No podemos seguir viendo la consulta previa como un obstáculo, sino como un diálogo real con las comunidades. La sostenibilidad no es individual, se construye colectivamente”, afirmó.



Y añadió que los temas de sostenibilidad ya no son un sueño, por lo que fue enfático en que “deben generar ingresos a las comunidades. Una política pública ambiental debe ser diversa, adaptada a cada región y construida desde los territorios”.

 

 

 

 

Fuente: Energía – PORTAFOLIO

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?