
Colombia supera los 2,2 GW solares: ¿Cuáles son las empresas con más capacidad operativa?
Impulsada por subastas, PPAs y desarrollos regionales, la energía solar logró un crecimiento sostenido que la posiciona como tercera tecnología del mix colombiano, con fuerte participación de firmas líderes como Enel, Celsia, AES y nuevos actores locales.
Colombia superó los 2,2 GW solares operativos y se consolida como uno de los países con mayor proyección de crecimiento renovable en América Latina y uno de los más interesantes focos de inversión según las fabricantes de la cadena de valor fotovoltaica.
Los datos provienen de un nuevo relevamiento de XM, operador del Sistema Interconectado Nacional, que registra 405 proyectos de generación actualmente en el mix y cuya capacidad efectiva neta suma más de 21,7 GW.
Aunque el grueso del sistema eléctrico sigue basado en fuentes hidráulicas y térmicas, el crecimiento reciente de la solar fotovoltaica permitió superar el 10%.
El avance de esta tecnología ha sido especialmente acelerado entre 2022 y 2024, período en el que se sumaron 1.800 MW al sistema. Entre estos, 922 MW están en etapas de pruebas.
Sólo en 2024 se incorporaron 1.393 MW solares y en lo que va de 2025, se registran 289 MW solares conectados hasta agosto en pruebas.
Un aspecto clave del análisis de XM es que el informe sólo incluye proyectos de generación centralizada, generación distribuida y autogeneración a gran escala.
No se contemplan instalaciones de autogeneración de pequeña escala, es decir el universo de instalaciones residenciales, comerciales e industriales que operan fuera del mercado mayorista.
Consultando el sitio web oficial del Plan 6 GW+, que sí las incluye se pueden distinguir 362,97 MW más de potencia instalada.
Mapa empresarial renovable
El informe de XM muestra que más de una decena de empresas protagonizan el desarrollo solar en Colombia. Enel Colombia es una de las compañías con mayor presencia, con parques solares de gran escala en operación y nuevos desarrollos en curso (692 MW).
Le siguen Celsia Colombia y AES Colombia, que han incorporado centrales solares a su portafolio tradicional y promueven estrategias integradas de generación, almacenamiento y descarbonización.
También destacan firmas como Erco Energía, Greenyellow, Grenergy Renovables, Enerbit, Solarpack, X-Elio, Solecol, Aldesa Solar, Fusión Solar, Solarnet y Solenium, que suman proyectos en múltiples departamentos y operan bajo distintos esquemas regulatorios.
Eólica
La generación eólica, por su parte, continúa con una presencia marginal en términos operativos: sólo 41 MW figuran en servicio, aunque se espera un mayor dinamismo hacia 2026 con la entrada en operación de parques en La Guajira, Cesar y Atlántico.
Empresas como Isagen, Acciona Energía, EDPR y Vestas lideran el pipeline eólico a gran escala, enfrentando desafíos asociados a la conexión en zonas no interconectadas, licencias sociales y capacidad de transmisión.
Zonificación
En términos geográficos, el despliegue solar ha permitido descentralizar parcialmente la generación. Aunque departamentos como Antioquia, Cundinamarca y Atlántico concentran buena parte de la capacidad instalada total del país, los proyectos solares están habilitando nuevos polos energéticos, con participación de actores regionales y desarrolladores medianos.
La transformación del parque generador colombiano está en curso, y la energía solar fotovoltaica se posiciona como la principal tecnología renovable no convencional del país.
A junio de 2025, según el informe de avance de proyectos de generación en tramitación, existen 278 proyectos solares en diferentes etapas que suman 3.329 MW, lo que representa más del 50 % del total del pipeline.
Aunque sólo 43 de ellos están en operación, otros 85 ya se encuentran en fase de pruebas y 13 están en construcción, lo que anticipa una expansión significativa de la capacidad instalada solar en el corto y mediano plazo.
Para sostener este crecimiento, será clave fortalecer los marcos regulatorios, agilizar los procesos de conexión, ampliar las redes de transmisión y garantizar condiciones de inversión estables para todos los actores del mercado.
Fuente: Energía – Energía Estratégica