¿Cuál es el futuro de los biocombustibles en Colombia?

Empsii > All  > ¿Cuál es el futuro de los biocombustibles en Colombia?

¿Cuál es el futuro de los biocombustibles en Colombia?

 

Por cada tonelada procesada de biodiésel se producen entre 41 KW y 60 KW.

 

En el marco del foro futuro verde: perspectiva energética y ganadería sostenible realizado por El Tiempo y Portafolio se tocó el tema de la importancia y los limitantes que tiene actualmente el sector de los biocombustibles.

 

Así las cosas, Héctor Adrián Rincón, gerente de la Organización La Paz resaltó que en Colombia esta entidad procesa alrededor de 7.000 toneladas de biocombustibles y por cada una de las toneladas se entre 41 KW y 60 KW.

Por lo tanto, el gerente de la entidad señaló la importancia para la transición energética global hacia las energías renovables que tienen los biocombustibles como: biogás, biodiésel y bioetanol.

Dentro de estos resaltó, la mitigación al cambio climático, debido a que estos reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Otro punto tiene que ver con las bajas emisiones de carbono que genera su uso para el transporte, se reduce la polución y las emisiones con lo que se favorece la salud pública.

Además, contribuyen a la soberanía energética, reduce la dependencia de los combustibles fósiles, apoyan el desarrollo de recursos en toda la cadena de producción y generar bienestar, entre otros.

 

¿Cuáles son los limitantes?

 

A su vez, el experto señaló los limitantes que tiene este sector de los biocombustibles en varios frentes, iniciando con la cantidad de producción de los mismos.

“La limitante que tiene el sector de biodiesel es la cantidad de aceite a producir, hoy nosotros vemos como impedimento al incremento de la mezcla en Colombia de biodiesel en el diésel en las áreas sembradas y tenemos que crecer”, aseguró Héctor Adrián Rincón, gerente de la Organización La Paz.

Lo segundo tiene que ver con el crecimiento sostenible del cultivo de palma y en toda la cadena de producción de biodiésel. Además, otro limitante tiene que ver principalmente con el precio del diésel fósil, ya que se solicita retirar el subsidio a este.

 

“Uno de los obstáculos es que hoy un galón de biodiésel puede costar más de $18.000, con el subsidio el galón de diésel fósil está alrededor de $9.000, hace poco el Gobierno intentó quitar el subsidio, esto es necesario; hay personas que dicen que esto va a afectar la canasta familiar y yo lo que les digo es que todo es un equilibrio, en la economía de un país referente a los biocombustibles. Si el precio del biodiésel se equiparara con el diésel fósil sin el subsidio, obviamente aquellos consumidores grandes van a ver el biodiesel con muy buenos ojos y van a ser base fundamental y van a apoyar el incremento de mezclas que hoy hay en el país”, agregó el gerente.

Mencionó que hace un mes se bajó del 10% al 8% la mezcla para la producción de este biocombustible.

“Para nosotros fue un impacto seguramente duro, cuando estamos creyendo en nuestra gente para promover el crecimiento de biocombustibles, eso no se está dando. Tal vez el Gobierno se equivocó, yo me atrevo a decir con propiedad y con todo el respeto que fue muy mal manejado del Ministerio de Hacienda y hubiese sentado a los transportistas para decirles vamos a hacer una transición de precios, un desescalamiento de ese subsidio en 18 meses por decir algo y vamos a equiparar el costo del flete en relación con el incremento del costo del biodiesel, muy seguramente lo habríamos logrado, hay que buscar alternativas para que esto se dé”, añadió.

 

El SAF el nuevo negocio

 

En la discusión del panel, el expresidente de Bioenergy y exministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, aseguró que el país debe estar enfocándose en la producción del combustible para la aviación SAF, debido a que será la futura demanda que necesitará el mundo.

“El mercado está no solo por el etanol y por la demanda de etanol que hay en el mundo, sino por la demanda de SAF que hay, que es el combustible sostenible para la aviación, se van a requerir en el 2050 cerca de 555 trillones de litros la industria de aviación, nosotros podemos llegar a producir cerca de 70.000 millones de litros. Fíjese que lo que produzcamos no es nada frente a la demanda que hay en el mundo”, dijo Lizarralde.

A su vez, Clara Serrano, directora ejecutiva de Prorinoquía, resaltó que uno de los grandes insumos que tiene el país y el mundo para la producción de energía es la basura.

“La basura no existe, la basura es una materia prima para ser utilizada para producir energía, no es un encarte, todo lo contrario, es oro, tenemos una agroindustria desarrollada y sostenible en la región de la Orinoquía, la mayoría está produciendo su propia energía e incluso vendiéndole a las electrificadoras correspondientes con lo que le sobra, porque se dieron cuenta de que eso no es basura”, mencionó la directora.

LEIDY RUIZ – Periodista de Portafolio

Fuente: Energía – Portafolio.co

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?