El sector minero energético despide un agridulce 2022

Empsii > All  > El sector minero energético despide un agridulce 2022

El sector minero energético despide un agridulce 2022

 

Las industrias del sector de hidrocarburos y carbón alcanzaron importantes crecimientos en este año y se preparan para afrontar un 2023 lleno de desafíos.

 

Después de consolidar su recuperación en 2022 con importantes crecimientos en producción y exportaciones, favorecidas por los altos precios internacionales, el sector minero energético de Colombia se prepara para afrontar un año complejo lleno de grandes retos, pero también de oportunidades.

 

El escenario para las empresas del sector es agridulce, por un lado se abren espacios para su crecimiento con nuevos descubrimientos y proyecciones de buenos precios internacionales para 2023, pero por otro, hay incertidumbres frente a las políticas del Gobierno de Gustavo Petro en materia de hidrocarburos y minería.

 

A esto se suma la entrada en vigencia de la reforma tributaria que plantea un escenario fiscal más duro para la empresas del sector con no deducibilidad de las regalías y sobretasas del impuesto sobre la renta de entre 5 % y 15 %, de acuerdo con el comportamiento de los precios promedio internacionales.

 

Los aportes en 2022 del sector minero energético serían de unos $72,7 billones; y para 2023 llegarían a los $90 billones, sin contar el recaudo por la reforma. Una parte importante de estos recursos ya está ligada a las obligaciones contractuales por precios altos del carbón y petróleo.

 

Balance claro oscuro


El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco Lloreda, aseguró que el balance para el sector tiene aspectos positivos y negativos, entre los primeros destaca el cumplimiento del programa de inversión de las empresas, con la perforación de 55 de los 60 pozos exploratorios previstos.

 

Otro de los aspectos favorables es el efecto de los altos precios del petróleo a nivel internacional que permitirá que el Gobierno nacional reciba en enero de 2023 una suma cercana a los $24 billones que no estaban previstos y que van a complementar los ingresos por la reforma tributaria.

 

Además, los hallazgos costa afuera en el Caribe colombiano y tierra firme confirman el potencial del país en gas natural, no solo para abastecer el mercado interno sino para exportar.

 

“También es positivo el interés que ha tenido la ministra de Minas y Energía para revisar cada uno de los contratos, no solo de exploración, sino de producción existentes para ver cómo destrabar los exploratorios que tengan dificultades y optimizar los que están en producción en un ejercicio con el Ministerio, la ACP y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)”, indicó el dirigente gremial.

 

Destacó que uno de los aspectos negativos que debe enfrentar el sector es que la reforma tributaria golpea “de manera excesiva y sin necesidad” a la industria de petróleo y gas al igual que a la de carbón, teniendo en cuenta que son las que más contribuyen con impuestos y regalías.

 

“Sube la carga fiscal de manera exagerada afectando la competitividad del país y las regiones”, agregó.

 

Adicionalmente, persiste la incertidumbre frente a la suscripción de nuevos contratos de exploración y producción de petróleo y gas en Colombia. “Hemos dicho que se necesitan nuevos contratos y que no puede detenerse la actividad exploratoria y esa incertidumbre no ayuda y envía mensajes contradictorios a los mercados”.

 

También hay expectativa frente al desarrollo de una nueva normatividad ambiental, la revisión de planes de ordenamiento territorial y si se habilitará que otros grupos poblacionales cuenten con mecanismos similares a la consulta previa, lo que estaría en el Plan Nacional de Desarrollo, y que en opinión del gremio obstaculizaría la ejecución de proyectos a futuro no solo de hidrocarburos sino de otros sectores.

 

“La situación de seguridad y orden público se ha exacerbado en todo el país, pero en especial en las regiones donde está la industria, los bloqueos como medio de chantaje se han incrementado y esto es algo muy delicado porque si la industria no opera no podrá cumplir los compromisos de producción nacional y hacia el exterior”, sostuvo Lloreda.

 

Ampliar la cobertura

La presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, aseguró que el 2022 ha sido un año de crecimiento para la industria del gas natural en Colombia.

 

“Esto lo respalda el incremento del potencial de reservas en área continental de 30 TPC (Terapies cúbicos), tal como lo informó Promigas; y costa afuera, Colombia cuenta con un potencial de reservas de 70 a 100 TPC, informadas recientemente por Ecopetrol. Dichas reservas ratifican la soberanía energética que tiene nuestro país en gas natural”, sostuvo Murgas.

 

En los primeros diez meses de este año la producción de gas creció un 5,7 % frente al mismo periodo de 2021.

 

La dirigente sostuvo que la meta de la industria gasífera del país es aumentar el promedio anual de cobertura del servicio de gas natural para familias estrato 1 y 2 en un 30 % y alcanzar un promedio de 303.200 nuevos usuarios al año.

 

“Para alcanzar esta meta, se requiere un trabajo conjunto entre el sector público y privado, para seguir cerrando las brechas de desigualdad, así como reducir los índices de pobreza monetaria y energética que persisten en el país. Esto será posible priorizarlo gracias a la integración de la industria en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo”, agregó Murgas.

 

Cifras históricas

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, afirmó que el sector minero cerrará el año con un incremento histórico en las exportaciones por cuenta de la coyuntura geopolítica. Esto en cuanto al valor de las ventas externas que llegarían a USD22 mil millones.

 

La producción en cambio se ha mantenido estable y se espera que cierre un poco por encima que el año anterior. “Las lluvias han afectado los planes de producción para este 2022”, detalló.

 

Destacó como positivo que el sector ha respondido a la coyuntura internacional y ha sido protagonista de la adaptación energética que ha vivido Europa de cara al invierno.

 

Para el dirigente gremial, el impacto de la reforma y la coyuntura internacional tendrán mucho que ver con los escenarios de crecimiento del próximo año.

 

“La reforma tributaria deja al sector altamente vulnerable a la dinámica de precios internacionales. Se espera que el otro año los precios se mantengan en niveles relativamente altos, pero la recesión mundial que se avecina jugará un papel en la dinámica de los precios y consecuentemente del sector”, indicó.

 

“Tenemos que buscar mecanismos alternativos a los tributarios para fomentar la competitividad de la industria y la atracción de las inversiones que se requieren para impulsar la transición energética y el desarrollo asociado a la producción minera. Estoy hablando de mensajes claros y positivos en las reformas del Código de Minas, el Plan Nacional de Desarrollo y en general la política minera”, precisó.

 

Comportamiento mixto

El presidente de Fenalcarbón, Carlos Cante, sostuvo que los precios que se presentaron en el primer semestre de este año fueron favorables para las exportaciones de los carbones térmicos y metalúrgicos.

 

Se espera cerrar este año con una producción de carbones térmicos, metalúrgicos y coque cercana a los 70 millones de toneladas, de las cuales 60 millones corresponden a carbones térmicos exportados; 1,5 millones a metalúrgicos y 4 millones de coque como producto industrial, mientras que 6 millones sería el consumo nacional.

 

“Hay una presión a exportar más por los precios internacionales en especial de los carbones térmicos y hubo un incremento en la producción tanto en César por parte de CNR, que llegaría a las 2 millones de toneladas, como en Córdoba con una producción encima de 2,5 millones de toneladas. Son unas 5 millones de toneladas adicionales a la gran minería que se han exportado este año por la gran demanda de carbones térmicos”, explicó Cante.

 

El dirigente señaló que se espera que el próximo año la demanda se mantenga en los niveles actuales a pesar de la desaceleración de la economía a nivel global, ya que hay un déficit de carbones térmicos que no se alcanzaría a cubrir. La proyección es que los precios se ubiquen en niveles medio altos.

 

“En cuanto al carbón metalúrgico y coque, ya se comienza ver una ralentización de la demanda porque el menor ritmo de crecimiento económico se ve reflejado en una desaceleración de las industrias de la construcción y metalmecánica, que representan la mayor demanda”, añadió.

 

A nivel nacional se prevé que la reforma tributaria afecte los márgenes de utilidad que permiten que las empresas productoras reinviertan y aumenten los niveles de producción.

 

“No será tan directa en 2023, pero ya se vería en 2024”, aclaró.

 

 

Fuente: Economía – El Heraldo

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?