Impuesto a exportaciones de carbón y petróleo sale de la tributaria

Empsii > All  > Impuesto a exportaciones de carbón y petróleo sale de la tributaria

Impuesto a exportaciones de carbón y petróleo sale de la tributaria

 

 

Se aplicaría una sobretasa a la tarifa del impuesto sobre la renta. Voceros del sector minero-energético piden considerar este ajuste.

 

En la ponencia de la reforma tributaria para primer debate se elimina el impuesto a las exportaciones de carbón y petróleo y se planta que las regalías no serán deducibles. Además, se establece una sobretasa al impuesto del renta.

 

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que la sobretasa para las empresas petroleras y de carbón será del 10 % en el primer año, 7,5 % en el segundo y 5 % en el tercer año.

 

Es así como el Gobierno nacional proyecta un recaudo de $9 billones provenientes de este sector.

 

En un pronunciamiento conjunto, la ACP y la ACM hicieron un llamado al Gobierno nacional y al Congreso de la República a considerar ajustes frente a la sobretasa que se propone.

 

“Es decir, que la sobretasa que se plantee para el sector minero-energético esté acorde con la carga impositiva de la región, aplique a partir de precios altos y de manera escalonada, y se considere como un reemplazo a las propuestas de no deducir las regalías y de imponer un impuesto a las exportaciones, de manera que el sector pueda asegurar su viabilidad y, en consecuencia, pueda continuar aportando importantes recursos a las finanzas de la Nación y las regiones”, puntualiza la carta.

 

Los gremios del sector señalan que el impuesto a las exportaciones era antitécnico, castigaba las exportaciones de un sector que representa el 56 % de exportaciones totales del país, aumentando el riesgo de generar desequilibrio en la Balanza de Pagos de Colombia y sus implicaciones en el costo del dólar e inflación, las cuales impactan el bolsillo de todos los colombianos.

 

Ambos gremios recordaron la advertencia sobre el riesgo que conlleva elevar aún más la carga tributaria para el sector minero-energético, y las consecuencias que esto tendría para atraer las inversiones que el país necesita actualmente, dado que Colombia tiene una de las mayores cargas tributarias de la región (la tercera en hidrocarburos y la más alta en minería) y la reforma tributaria implicaría un incremento del Government take de entre un 20 % y 22 %.

 

“La pérdida de inversión pone en riesgo la viabilidad de proyectos hidrocarburíferos y de minerales claves para la transición y la seguridad energética. En el caso de la industria del petróleo y gas, ante la pérdida de competitividad, la producción futura de petróleo podría caer entre 50 y 70 mil barriles diarios, y por ende caería también el recaudo tributario ($33 billones de pesos entre 2023 – 2032), generando un efecto contrario al propósito de la reforma”, dicen estos gremios.

 

Señalan que pérdida de inversión tendría repercusiones para las regiones con presencia del sector de hidrocarburos, pues los proyectos que sean inviables se traducen en pérdida de empleos (hasta 20.000 vacantes directas). Además, se vería afectada la contratación de bienes y servicios, rubro que para el 2021 ascendió a más de 29 billones de pesos en su mayoría en municipios mineros y petroleros.

 

En ese mismo sentido, se afectarían nuevos recursos de inversión social y ambiental de las empresas que operan en estas zonas (en 2021 la inversión ascendió a más de 537 mil millones en municipios de incidencia minero-hidrocarburífera). Lo anterior evidencia que las decisiones que se adopten deben considerar la importancia de este sector en las dinámicas socioeconómicas de las regiones y sus comunidades.

 

 

Fuente: Economía – El Heraldo

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?