Petro creará un mercado internacional de excedentes de minerales e hidrocarburos

Empsii > All  > Petro creará un mercado internacional de excedentes de minerales e hidrocarburos

Petro creará un mercado internacional de excedentes de minerales e hidrocarburos

El Gobierno busca integrar a los países de la región para que comercialicen sus excedentes de producción, pero expertos le salen al paso: no sería necesario
 
Bogotá –  En las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el gobierno de Gustavo Petro expone, sin mayor detalle, que quiere crear un mercado energético internacional de comercialización de excedentes de minerales e hidrocarburos “que puedan aportar recursos económicos adicionales al país”
 
Sobre lo anterior, la Subdirectora General de Prospectiva y Desarrollo Nacional del Departamento Nacional de Planeación le explicó a Bloomberg Línea que “por excedentes se entiende toda aquella energía producida por encima del nivel de consumo o demanda que tiene el país. En el caso del petróleo, la producción se sitúa en 757 mil de barriles por día (corte octubre 2022), de los cuales se requieren para la refinación local cerca de 450 mi barriles por día “
 
De acuerdo con los expertos de Planeación Nacional, Colombia ” cuenta con grandes potencialidades en la generación de energía a partir de Fuentes No Convencionales de Energía  Renovable (FNCER) y en la extracción de minerales estratégicos que permitirán abastecer la demanda local e incluso generar excedentes para la comercialización en mercados regionales”
 
En línea con lo expuesto, resaltaron que el país “cuenta con el potencial en FNCER como por ejemplo energía eólica costa afuera en aproximadamente 110 GW”
 
Por ejemplo, dicen, “departamentos como La Guajira cuentan con un potencial de al menos 25 GW de capacidad eólica en tierra y 45 GW solar, una velocidad media del viento de 9 metros por segundo a 80 metros de altura (doble promedio mundial) y una radiación solar constante durante todo el año, con un valor de 6 kW por metro cuadrado (60% mayor que el promedio mundial)”
 
Así las cosas, para los expertos del Gobierno, Colombia puede “liderar la conformación de un mercado energético internacional que permita generar ingresos para incentivar el proceso de transición energética y la financiación de proyectos sociales” 
 
¿Cómo se lograría?
 
Según los expertos de Planeación Nacional, “para lograr la consolidación de un mercado regional, se espera que el Estado lidere en los espacios regionales destinados para tal fin, un dialogo que permita materializar oportunidades de establecer un mercado energético”
 
Así mismo, resaltaron que “se requiere desarrollar la normatividad, regulación y desarrollo de infraestructura requerida de masificación de Fuentes No Convencionales de Energía  Renovable”
 
¿Qué países se tienen en el radar?
 
“La apuesta se basa en iniciar con la integración regional, partiendo del fortalecimiento de un mercado energético con los países limítrofes :Panamá, Ecuador, Venezuela, Perú, Brasil. Aprovechando en algunos casos la infraestructura y estudios ya existentes”, dijeron desde Planeación Nacional.
 
Así mismo, indicaron que “aprovechando la ubicación geográfica en términos de un mercado de comercialización de excedentes de productos energéticos como el hidrógeno, el GNL entre otros, existen oportunidades de comercialización en países de la región como es el caso de Costa Rica, Honduras, Jamaica, República Dominica, Panamá, Nicaragua, Haití, Chile.

Fuente: Economía – BloombergLínea

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?