Por qué la inflación se vería afectada por el aumento del precio de la energía

Empsii > All  > Por qué la inflación se vería afectada por el aumento del precio de la energía

Por qué la inflación se vería afectada por el aumento del precio de la energía

Anif presentó un análisis de los efectos en la economía del precio de este servicio. Mayor oferta es necesaria en el mediano plazo.

 

Un análisis de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) sobre el impacto de una escalada del precio de la energía en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) encontró que un alza de 1% en el precio del kilovatio de energía impacta en 0,47 puntos porcentuales la inflación.

 

En el marco del webinar ‘Seguridad energética, ¿cómo ha manejado el país el fenómeno de El Niño y qué debe hacer en el corto y mediano plazo?’, José Ignacio López, presidente de Anif, señaló que hay un impacto considerable entre una escalada en el precio de la energía y un alza en el costo de vida.

 

“Esto muestra que no solo es relevante para la economía en conjunto, sino también para el bolsillo de los colombianos”, expuso.

 

López destacó que un comportamiento alcista también tiene otros efectos en la economía, dentro de los cuales se destaca el impacto en el crecimiento de la economía. El análisis de la entidad muestra que “se empiezan a exhibir menores tasas de crecimiento en medio de un choque de precios de la energía”, apuntó.

Ahora bien, la entidad también analizó cuánto tiempo tarda la economía en recuperarse tras una escalada de $100 por kilovatio hora en el precio en bolsa, de acuerdo con el modelo de impulso de la respuesta VAR. López explicó que un incremento de este tipo tiene una fuerte caída del PIB por un lapso prolongado.

 

Este choque muestra que la persistencia es alta y se toma entre 15 y 16 meses recuperar las tasas de crecimiento normalizadas tras el efecto de las alzas. “Esto refleja que para la economía como un todo es muy importante el precio de la energía”, apuntó.

Ahora bien, a pesar de los incrementos en el precio del servicio público que se han evidenciado, el país aún cuenta con precios competitivos frente a naciones del mundo y de la región. Agregó que esto tiene que ver también con las tasas de cambio de las naciones, con lo que esta competitividad está atravesada por este comportamiento variable.

 

Teniendo en cuenta los efectos de precio de la energía en el costo de vida, López llamó a que se debe diversificar el portafolio de generación hacia nuevas tecnologías, ampliando a su vez la oferta para permitir que los precios de la generación se mantengan en el mediano y corto plazo.

El análisis de Anif se da poco después de que el Ministerio de Minas y Energía anunciar que el país había superado el fenómeno de El Niño sin que se generara un desabastecimiento en el suministro eléctrico.

 

No obstante, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), señaló que durante este periodo el Ministerio tomó una serie de decisiones que tuvieron impactos en los precios de la energía.

Castañeda explicó que la Resolución 40116 de la cartera de energía afectó las facturas de los colombianos, aumentando entre $50 y $100 por cada kilovatio.

 

Agregó que esta resolución, presentada a inicios de abril obligó a las plantas térmicas a despachar de forma “forzada y no por medio del despacho”.

Si bien esta medida generó una aparente reducción en los precios de la bolsa; pero que se explicaban por la salida de las térmicas, que suelen ser las más caras, del despacho central.

 

El efecto es que si bien el precio de la energía que las empresas de comercialización adquieren en bolsa, el costo de la generación se traspasa a los usuarios por medio del componente de restricciones.

Precisamente, en el mismo espacio, Sergio Cabrales, profesor asociado de la Universidad de los Andes y experto en temas de energía, explicó que el precio en bolsa puede representar un 6% del costo total en tarifas del componente de generación. Esto se da porque la mayor parte de la energía del mercado regulado está comprada por medio de contratos de largo plazo.

 

“Nos terminó costando casi $40.000 millones al día esa producción de la térmica, no en precio de bolsa, sino en tarifa por medio de restricciones. Es decir, no fue amortiguada por el precio de bolsa sino que se traspasó directamente por esta vía”, explicó.

Señaló que las medidas de política pública que se pudieron haber implementado en este periodo pudieron haber sido más efectivas y tener menores impactos en los precios. Dentro de estos expuso que estaba la activación del Estatuto de Riesgo de Desabastecimiento.

 

Sin embargo, al igual que López, destacó que la vacancia y por ende baja operatividad de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) afectó la capacidad de toma de decisiones.

Los expertos señalaron que el país tiene que trabajar en algunos temas para afrontar los fenómenos climáticos de este tipo que cada vez tenderán a ser más fuertes.

 

Dentro de los puntos sobre los que más hicieron énfasis es la participación de las diversas fuentes de generación. “No es una buena política tratar de desmantelar a las térmicas, que suplen la demanda en periodos de sequía y brindan potencia en los momentos pico de la demanda”, apuntó Cabrales.

Con respecto a los proyectos renovables, estuvieron de acuerdo en su necesidad de ingresar rápidamente para aportar a la matriz energética.

 
El caso del precio de la electricidad en el Caribe

 

Sergio Cabrales, profesor asociado de la Universidad de los Andes y experto en energía, expresó durante su participación en el webinar de Anif, que la situación de las tarifas de energía en el caribe son un caso que debe ser analizado.



En los últimos cuatro años, las tarifas de energía por kilovatio se han incrementado en 112%, “casi duplicando el incremento en comparación con el resto de Colombia, donde las tarifas aumentaron 57%”. Esto se explica por la inclusión de las pérdidas no técnicas (hurto), que puede llegar a pesar hasta 20% de la tarifa, y restricciones.

 

DANIELA MORALES SOLER
Periodista de Portafolio

 

Fuente: Energía – Portafolio.co

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?