PPAs en Colombia: un mercado en construcción que necesita ajustes para despegar

Empsii > All  > PPAs en Colombia: un mercado en construcción que necesita ajustes para despegar

PPAs en Colombia: un mercado en construcción que necesita ajustes para despegar

 
 

Aunque la regulación obliga a que el 10% de la energía del mercado regulado provenga de renovables, solo el 17% de los proyectos adjudicados en la subasta de 2019 están operando. Los actores del sector piden cambios para acelerar la transición.

 

Colombia se propuso en 2019 que al menos un 10 % de la energía del mercado regulado proviniera de fuentes renovables. La meta fue respaldada por la Ley 1955 y por la Resolución MME 40715, que fijó la obligación desde 2022. Pero los resultados todavía están lejos de lo esperado: de los proyectos adjudicados en la primera subasta de largo plazo, apenas el 17 % estaba en operación, según cifras de la UPME.

 

En una entrevista con Energía EstratégicaMilena Méndez Castro, Directora Comercial de LILAN ENERGY, analizó las causas de este rezago y los desafíos que enfrenta el sector. Explicó que las tres subastas realizadas hasta ahora habían registrado altos niveles de incumplimiento y retiros por problemas financieros, técnicos y sociales.

 

Asimismo, señaló que, si bien el SICEP había aportado transparencia al mercado regulado, “su esquema de pague lo contratado añade un riesgo adicional para los inversionistas”. 

 

Esta rigidez llevó a que el mercado no regulado —mediante contratos bilaterales y figuras como la autogeneración remota— cobrara mayor protagonismo, ya que ofrecen más flexibilidad, aunque exigen off takers con suficiente solidez financiera para garantizar el cierre de los proyectos.

 

Esto también se ve reflejado en las cláusulas de gestión de riesgo que se consolidan en los PPAs. Mencionó, por ejemplo, las garantías de generación mínima y las cláusulas de cumplimiento que permiten a los compradores ejecutar penalidades en caso de incumplimiento.

 

“Los proyectos solares ganaron terreno por su menor complejidad constructiva frente a otras tecnologías”, subrayó Méndez Castro; sin embargo, aclaró que los grandes consumidores prefieren portafolios híbridos que les permitan complementar la curva de demanda y mejorar la seguridad de suministro.

 

En este sentido, cobraría relevancia el almacenamiento pero indicó que aún no existe un desarrollo significativo en esta tecnología debido a vacíos regulatorios. 

 

El Ministerio de Minas y Energía se preparaba para publicar una resolución que definiría la remuneración de los sistemas BESS y permitiría que proyectos solares existentes incorporaran baterías para despachar en horas no solares.

 

Méndez Castro opinó que “es urgente ajustar la normativa para que el mercado de PPAs pueda despegar”. 

 

Entre los cambios prioritarios, mencionó la modificación de las Resoluciones CREG 066 y 069 de 2007, la simplificación de los incentivos tributarios de la Ley 1715 y la revisión del esquema de transferencias ambientales de la Ley 99 de 1993.

 

“Si logramos estos cambios —sostuvo—, no sólo aumentará la competitividad de las renovables frente a tecnologías convencionales, sino que se podrán materializar más proyectos y garantizar que la meta del 10% se convierta en un verdadero motor de crecimiento para el sector”.

 

 

 

 

 

Fuente: Energía – Valoraanalitik

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?