¿Qué pasos debe seguir Colombia para cumplir su meta de 6 GW renovables al 2026?

Empsii > All  > ¿Qué pasos debe seguir Colombia para cumplir su meta de 6 GW renovables al 2026?

¿Qué pasos debe seguir Colombia para cumplir su meta de 6 GW renovables al 2026?

 

Con solo 1,38 GW operativos y 4,15 GW en trámite al primer semestre de 2025, el país debe revisar normas de conexión, criterios socioambientales y planificar su red para destrabar el desarrollo renovable.

 

Colombia enfrenta un punto de inflexión en su transición energética. Las demoras regulatorias, problemas sociales y ambientales y la falta de planificación a largo plazo ponen en riesgo el cumplimiento de sus metas energéticas.

 

Miguel Ángel Rodríguez Bernal, Director de Proyectos en PROENERGY, señaló con contundencia: “Es momento de que las autoridades junto con los referentes del sector revisen el plan estratégico de la transición energética de Colombia».

 

En diálogo con Energía Estratégica, el analista detalla tres pasos clave para consolidar esta transición: revisar las normas sobre asignación de capacidad de transporte para eliminar especulación sin afectar la competencia; ajustar los criterios socioambientales específicos para tecnologías renovables; y priorizar una planificación integral de la red de transmisión y distribución eléctrica.

 

Para el especialista, esta última es la más urgente. Sostiene que se debe reformar la normativa de planificación de redes eléctricas, dado que los proyectos se evalúan de forma aislada y no en función de una planificación integral de largo plazo que anticipe la demanda y facilite la expansión ordenada del sistema eléctrico nacional.

 

Luego señala la necesidad de modificar la Resolución 701.095 —que ajusta criterios de la CREG 101-007 de 2023—, ya que privilegia a desarrolladores con mayor respaldo económico y técnico, desplazando a actores medianos y pequeños y reduciendo la diversidad del mercado.

 

Por último, plantea actualizar los lineamientos ambientales exigidos por la ANLA, que actualmente no distinguen entre tecnologías, aplicando los mismos criterios a proyectos solares, eólicos o térmicos, sin considerar su impacto diferencial.

 

Escenario actual

 

El escenario actual según XM muestra que al 31 de marzo de 2025 —fin del primer trimestre— la capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue de 20.858,6 MW, tras incorporar 27,24 MW nuevos: 16,05 MW solares y 11,19 MW térmicos. 

 

Durante el segundo trimestre (abril–junio), se adicionaron 31,77 MW, de los cuales 29,77 MW corresponden a energía solar y 2 MW a una ampliación hidroeléctrica, elevando la capacidad al 30 de junio de 2025 a 20.707,9 MW.

 

En este contexto, cobra relevancia la Estrategia 6 GW, cuya meta oficial busca incorporar 6 GW de capacidad renovable adicional para 2026, aunque enfrenta obstáculos serios debido a un total de 579 solicitudes de modificación de fechas de entrada en operación acumuladas desde 2022, de las cuales 206 permanecen pendientes hasta junio de 2025. 

 

De estas, 157 corresponden a proyectos solares fotovoltaicos, 31 a eólicos, 11 a térmicos y 7 a pequeñas centrales hidroeléctricas.

 

Rodríguez advierte sobre las dificultades regulatorias, destacando especialmente la Resolución 701.095, que ha generado incertidumbre en los desarrolladores al priorizar proyectos con mayores respaldos económicos y técnicos, excluyendo a actores medianos y pequeños. “Una licencia ambiental puede costar hasta 300 mil dólares, lo que pone en desventaja a empresas pequeñas frente a grandes desarrolladores con músculo financiero”, enfatizó el directivo.

 

El sector eólico refleja claramente este problema estructural. La demora en la conexión de los proyectos eólicos en La Guajira, inicialmente prevista para 2022 y ahora anunciada recién para 2027, generó pérdidas significativas a empresas clave como Enel y AES, que abandonaron algunos de sus compromisos. Actualmente, hay en fase avanzada apenas 31,9 MW de proyectos eólicos frente a una asignación de conexión total cercana a 2,8 GW.

 

Frente a este panorama, Rodríguez Bernal resalta también la importancia de combinar fuentes renovables con tecnologías estables, como la generación térmica a gas o nuclear, para evitar inestabilidades similares a las experimentadas en Europa recientemente.

 

Proyecciones

 

De cara a los próximos años, estima que, si se implementa una hoja de ruta clara con estabilidad normativa, Colombia podría alcanzar entre 6 y 8 GW de capacidad instalada renovable operativa para 2030, especialmente en solar fotovoltaica y eólica onshore.

 

Sin embargo, advierte que sin un rediseño estructural de las normas de conexión y sin financiamiento accesible, muchos de los proyectos actuales corren riesgo de convertirse en «activos varados».

 

Según el ejecutivo, el mercado colombiano tiene potencial para duplicar su capacidad renovable en menos de una década, «pero no sin una gobernanza técnica continua». Asimismo, afirmó que “una transición demasiado acelerada es mucho más perjudicial que mantenernos en fósiles”, coincidiendo con el exministro Mauricio Cárdenas.

 

No obstante, la expansión solar actual, con más de 13,56 GW asignados para proyectos fotovoltaicos, no debe descuidar la necesidad de diversificación tecnológica y territorial. Sino que resulta relevante establecer un diálogo constructivo y continuo con las comunidades y los actores privados.

 

La publicación reciente de la Hoja de Ruta de Transición Energética Justa (TEJ) en febrero de 2025 ofrece un punto de partida concreto para redefinir objetivos claros y transversales más allá de los ciclos políticos. Entre sus metas destaca el impulso de capacidades renovables que permitan alcanzar 6 GW operativos al cierre de 2026, fortalecer el despliegue territorial de proyectos fotovoltaicos y eólicos, así como promover esquemas de participación comunitaria y mecanismos financieros estables para el desarrollo sostenible del sector.

 

Sin embargo, Rodríguez insiste en que este esfuerzo debe ser acompañado de mecanismos concretos y permanentes para que la transición energética en Colombia avance sin contratiempos mayores.

 

“El problema es que cada gobierno construye sobre lo que demolió el anterior; necesitamos planes a largo plazo y reglas claras que trasciendan administraciones”, concluyó Rodríguez Bernal.

 

 

Fuente: Energía – Energía Estratégica

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?