‘Se proyecta un incremento en las importaciones de gas de 213% en 2026’: Fedesarrollo

Empsii > All  > ‘Se proyecta un incremento en las importaciones de gas de 213% en 2026’: Fedesarrollo

‘Se proyecta un incremento en las importaciones de gas de 213% en 2026’: Fedesarrollo

 

Según la entidad, entre 2025 y 2031 el Producto Interno Bruto (PIB) se reduciría en 0,1 puntos porcentuales ante aumento en los precios del gas.

 

El Centro de Investigación Económica y Social (Fedesarrollo) entregó el tercer estudio realizado a los impactos de las importaciones de gas en la economía colombiana, esta vez se centró en los costos macroeconómicos que se generarían en el corto plazo.

 

De acuerdo con la información entregada por la entidad, la creciente dependencia de las importaciones de gas y los efectos del racionamiento generarían impactos diferenciados en el corto y mediano plazo.



En el corto plazo, se proyecta un incremento en las importaciones de gas de 213% en 2026, lo que ampliaría el déficit en cuenta corriente en 0,2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) frente a un escenario en el que la producción nacional sea suficiente para satisfacer la demanda interna.



Y en el mediano plazo, una vez se alcance la capacidad máxima de regasificación del país, las importaciones de gas dejarían de crecer, y el impacto sobre las cuentas externas se generaría derivado de la desaceleración de la demanda interna en un escenario de racionamiento en 2032 y 2033.



“Bajo este escenario, se estima que el crecimiento de las importaciones de bienes se reduciría en 0,7 puntos porcentuales, lo que permitiría una disminución de 0,1 puntos porcentuales del PIB tanto en el déficit comercial de bienes como en el déficit en cuenta corriente
”, resaltó el documento.



Según Fedesarrollo, el gas natural es indispensable para el funcionamiento eficiente de la actividad económica, especialmente en los sectores industrial y comercial, ya que representan el 67% de la demanda nacional no térmica del país, y aproximadamente 29% del Producto Interno Bruto.



“Los precios altos y las restricciones en la oferta de gas natural pueden generar importantes impactos negativos y sobre la economía. Además, esta situación podría llevar a que los usuarios vuelvan al uso del carbón, con un alto costo ambiental, o recurran a otros energéticos más costosos, como el gas licuado de petróleo (GLP) y el diésel”, se resalta en otro aparte.

 

 

Esto pasaría con el PIB ante mayor importación de gas.

Esto pasaría con el PIB ante mayor importación de gas.

 

‘Se traduciría en una pérdida de $11,2 billones’

 

Otro de los datos que dio a conocer el informe de Fedesarrollo tiene que ver con que un gran efecto macroeconómico del incremento de las importaciones de gas generaría menor dinamismo, lo que se traduciría en una pérdida acumulada de $11,2 billones en los próximos ocho años, al pasar de un valor agregado de $12.440,9 billones en ausencia del choque a $12.429,7 billones.



Además, el encarecimiento del gas reduciría el crecimiento promedio de la industria en 0,6 puntos porcentuales anuales, el del comercio en 0,1 puntos porcentuales y el del PIB en 0,1 puntos porcentuales.

 

El escenario a partir de 2032, sin nuevas adiciones de reservas domésticas, la combinación del aumento tarifario con restricciones en el suministro profundizaría las pérdidas del período 2025-2031, con una reducción en 1,4 puntos porcentuales el crecimiento industrial y en 0,3 puntos porcentuales el del comercio.



“Estas condiciones reducirían el PIB del país en hasta 0,4 puntos porcentuales en el mediano plazo respecto al escenario de referencia, pasando de 2,9% a 2,5% del PIB. En el frente externo, el déficit de cuenta corriente se ampliaría, en promedio, en 0,2 puntos porcentuales anuales del PIB a partir de 2026, explicado por un aumento en las importaciones de gas para atender la demanda. Estas proyecciones implican un panorama negativo para los dos próximos gobiernos, por lo menos, debido a la pérdida de crecimiento, la competitividad de la industria, y el bienestar de los hogares
”, resaltó la entidad.

 

Luis Fernando Mejía

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, habló de la reforma tributaria y la lectura que hace el centro de estudios.

 

¿Qué pasará con los sectores?

 

En el documento, el centro de estudios le hizo zoom a lo que podría pasar a los sectores de la economía ya que como se mencionaba anteriormente con menor dinamismo se generaría una pérdida acumulada de $11,2 billones en ocho años.



En particular, el 72% de esta pérdida en términos absolutos correspondería a los sectores de industria y comercio, los cuales registrarían conjuntamente una pérdida acumulada de $8,1 billones en los próximos años.



Le seguirían las actividades agropecuarias, el suministro de electricidad, gas y agua, y la minería, las cuales registrarían pérdidas de $0,9, $0,8 y $0,6 billones, respectivamente.

 

“Desde el enfoque de la demanda, el menor crecimiento del PIB entre 2025 y 2033 se explicaría principalmente por una reducción en la inversión en maquinaria y equipo, cuyo crecimiento promedio se reduciría en 0,6 puntos porcentuales, al pasar de 4,8% a 4,2%, en línea con el menor dinamismo de la industria”, agregó el documento.



Vale destacar que entre 2025 y 2031, en promedio el 65,8% de la demanda potencial de gas natural sería cubierto por la producción nacional, mientras que el 34,2% restante dependería de importaciones mediante regasificación. Sin embargo, a partir de mediados de 2031, el sistema enfrentaría un déficit estructural, incluso en escenarios sin afectaciones climáticas: la capacidad total de suministro generaría un déficit promedio de gas natural de 3,5% de la demanda potencial en 2031, 14,6% en 2032 y 21,0% en 2033.

 

 

 

 

 

Fuente: Energía – Portafolio

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website

¿En qué podemos ayudarte?